• slide

Balance del V Congreso Internacional de Ingeniería Geomática

Introducción y contexto

Los días 2 y 3 de julio de 2025, Valencia fue el escenario del V Congreso Internacional de Ingeniería Geomática (CIGeo 2025), organizado conjuntamente por la Universitat Politécnica de València (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro del marco del Doctorado interuniversitario en Ingeniería Geomática.

Este congreso bienal reunió a investigadores, docentes y estudiantes de doctorado con el objetivo de crear un espacio de intercambio interdisciplinar, donde presentar avances, debatir retos y fomentar la colaboración en distintos ámbitos de la geomática.

A continuación, repasamos los aspectos más destacados de esta edición y su impacto en el sector.


Participación, organización y temas centrales

  • Más de 50 investigadores asistieron al evento, aportando contribuciones científicas en diversas líneas de investigación.
  • Las actividades se desarrollaron en el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV, en el campus de Vera.
  • El congreso abordó temáticas relacionadas con la topografía, la teledetección, la geodesia, el análisis geoespacial y la geomática aplicada.
  • Se permitió la modalidad mixta de participación (presencial u online) para los presentadores, siempre que se justificara la opción remota.
  • Los trabajos seleccionados se publicaron en el libro de actas del congreso mediante acceso abierto, con asignación de DOI individual para cada contribución.

Principales resultados y aportaciones

  1. Innovaciones metodológicas y tecnológicas
    Numerosas ponencias introdujeron avances en el uso de sensores LiDAR montados en drones, fusión de datos GNSS-LiDAR, escáneres terrestres de alta resolución y metodologías de procesamiento de nubes de puntos.
    Algunos trabajos destacaron por proponer nuevos algoritmos de filtrado automático, clasificación inteligente de puntos y optimización de flujos de trabajo para grandes volúmenes de datos.
  2. Aplicaciones reales y casos de estudio
    Varios estudios aplicaron técnicas geomáticas a problemas reales: monitoreo estructural, seguimiento de deformaciones del terreno, modelado de infraestructuras y análisis medioambientales en zonas de difícil acceso.
    En particular, algunos autores mostraron la integración entre levantamientos terrestres y datos aéreos para validaciones mutuas y mejora de la precisión global.
  3. Colaboración académica y sinergias institucionales
    El congreso permitió conectar grupos de investigación de distintas universidades españolas, abrir puertas a proyectos conjuntos y fortalecer redes de cooperación a nivel nacional e internacional.
    Además, se facilitó el diálogo entre el ámbito académico y el profesional, impulsando la transferencia de conocimiento hacia aplicaciones prácticas.
  4. Formación y presencia de jóvenes investigadores
    Se observó una destacada participación de estudiantes de doctorado como autores principales, reafirmando el papel del congreso como plataforma de lanzamiento académico.
    Esta edición incluyó sesiones específicas para la presentación de trabajos emergentes, promoviendo la visibilidad de investigadores en etapas iniciales de su carrera.

Lecciones aprendidas y retos para el futuro

  • Armonización de formatos: aunque el modelo mixto de asistencia fue eficaz, algunos autores señalaron diferencias en la experiencia entre presentar presencialmente u online, especialmente en la interacción con la audiencia.
  • Gestión de datos masivos: varias ponencias resaltaron la necesidad de seguir mejorando el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos LiDAR y nubes de puntos.
  • Balance entre investigación y aplicabilidad: se subrayó que la innovación técnica debe ir acompañada de validaciones en campo y casos de uso concretos para alcanzar un impacto real.
  • Continuidad y seguimiento: los participantes destacaron la importancia de crear grupos de trabajo posteriores al congreso para mantener el contacto, compartir avances y fomentar la colaboración interinstitucional.

Conclusión

El CIGeo 2025 cerró con un balance muy positivo. Sirvió para visibilizar los avances más recientes en ingeniería geomática, reforzar la cooperación entre investigadores y acercar el conocimiento científico a las aplicaciones profesionales.

Aunque persisten desafíos técnicos como la gestión de datos masivos o la integración multisensor, esta edición reafirma el papel del CIGeo como un punto de referencia para la comunidad geomática española y un espacio clave para la formación y la innovación en topografía, cartografía y teledetección.